Oxigenoterapia Domiciliaria: ¿Cuándo es Necesaria y Cómo se Usa Correctamente? Guía del Pulmonary Center

Oxigenoterapia Domiciliaria: ¿Cuándo es Necesaria y Cómo se Usa Correctamente? Guía del Pulmonary Center

¿Tu médico te ha recomendado oxígeno en casa y no sabes qué esperar? La oxigenoterapia domiciliaria puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas.

En esta guía actualizada del Pulmonary Center, te explicamos qué es la oxigenoterapia, cuándo se indica, qué beneficios ofrece, cómo se utiliza de forma segura en el hogar y qué errores evitar. Si tú o un ser querido viven con EPOC, fibrosis pulmonar, insuficiencia respiratoria u otra condición pulmonar avanzada, esta información es clave.


¿Qué es la Oxigenoterapia Domiciliaria?

La oxigenoterapia domiciliaria consiste en suministrar oxígeno medicinal en el hogar a pacientes que tienen niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxemia crónica). Se administra mediante dispositivos que concentran o almacenan oxígeno, ayudando a mejorar la respiración y la oxigenación del cuerpo.

No es lo mismo que un ventilador o respirador: el paciente respira por sí mismo, pero recibe un refuerzo de oxígeno para compensar la deficiencia pulmonar.

Consulta la definición en American Lung Association – Oxygen Therapy.


¿Cuándo se Indica?

Tu médico puede recomendar oxígeno en casa si:

  • Tienes una saturación de oxígeno por debajo de 88% en reposo (confirmado con oximetría o gasometría arterial).

  • Presentas EPOC en etapa avanzada con insuficiencia respiratoria.

  • Tienes fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar, o enfermedad pulmonar intersticial.

  • Has tenido una hospitalización reciente por insuficiencia respiratoria.

  • Tienes desaturaciones nocturnas o durante el ejercicio.

También puede usarse temporalmente, por ejemplo, después de una neumonía o COVID-19 severo, hasta que se recuperen los niveles de oxigenación.


Beneficios de la Oxigenoterapia

Cuando se usa correctamente, la oxigenoterapia puede:

  • Aumentar la tolerancia al ejercicio físico.

  • Reducir la sensación de disnea (falta de aire).

  • Mejorar la calidad del sueño en pacientes con hipoxemia nocturna.

  • Disminuir la fatiga y mejorar la claridad mental.

  • Prolongar la vida en pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria crónica.

Estudios clínicos como el NOTT y el LOTT han demostrado que el oxígeno prolonga la sobrevida en casos indicados correctamente (NEJM – Long-term Oxygen Therapy).


Tipos de Equipos Disponibles

Existen distintas modalidades según las necesidades del paciente:

1. Concentrador de oxígeno

Aparato eléctrico que extrae el oxígeno del aire. Ideal para uso continuo en casa.

2. Balas o tanques de oxígeno comprimido

No requieren electricidad. Son portátiles y útiles como respaldo o para salir de casa.

3. Oxígeno líquido

Tiene mayor capacidad de almacenamiento en menos volumen. Se usa en casos especiales o cuando se requiere alta movilidad.

Todos pueden conectarse a cánulas nasales, mascarillas o dispositivos de alto flujo según el caso.


¿Cómo se Usa Correctamente?

  • Usa la dosis indicada por tu médico (litros por minuto), no más ni menos.

  • Nunca ajustes el flujo sin supervisión médica.

  • Evita fumar o acercarte a fuentes de calor mientras usas oxígeno (riesgo de incendio).

  • Limpia las cánulas o mascarillas cada semana y cámbialas mensualmente.

  • Si usas tanque, revisa el nivel de presión para saber cuándo recargar.

  • Asegúrate de tener una fuente de respaldo (batería o tanque portátil).

Más consejos de uso en Cleveland Clinic – Home Oxygen Safety.


Mitos Comunes sobre la Oxigenoterapia

❌ “Si empiezo a usar oxígeno, me volveré dependiente.”
✅ Falso. El oxígeno no genera adicción. Si lo necesitas, te ayuda a vivir mejor y más tiempo.

❌ “Solo los pacientes terminales usan oxígeno.”
✅ Falso. Muchos pacientes activos con enfermedades respiratorias crónicas lo usan y llevan una vida plena.

❌ “Si ya no me siento mal, puedo dejar de usarlo.”
✅ Falso. Suspender el oxígeno sin indicación puede generar complicaciones graves.


¿Cuándo Llamar al Médico?

Contacta al neumólogo si:

  • Tienes síntomas nuevos o se agravan (más fatiga, desaturación).

  • La saturación baja de 88% con el oxígeno encendido.

  • El equipo presenta fallas o hay fugas.

  • Tienes efectos secundarios como dolor de cabeza, somnolencia excesiva o sequedad nasal severa.


¿Quién Controla y Supervisa la Oxigenoterapia?

En el Pulmonary Center, acompañamos a nuestros pacientes con:

  • Valoración pulmonar integral (espirometría, pruebas de esfuerzo, oximetría).

  • Prescripción detallada y entrenamiento en el uso del oxígeno.

  • Visitas de seguimiento y ajustes de dosis si es necesario.

  • Coordinación con proveedores certificados de oxígeno domiciliario.

Nuestro objetivo es que vivas mejor, con más autonomía y seguridad.


Respirar Mejor Desde Casa Es Posible

La oxigenoterapia domiciliaria no es un signo de debilidad, sino una herramienta poderosa para vivir con dignidad y plenitud. En el Pulmonary Center, te brindamos el acompañamiento clínico y emocional que necesitas para integrarla a tu vida sin miedo. Agenda tu evaluación pulmonar y descubre si este tratamiento es adecuado para ti o un ser querido.


Preguntas Frecuentes

¿Necesito oxígeno todo el día o solo algunas horas?
Depende del caso. Algunos pacientes lo usan 24/7, otros solo durante el sueño o el ejercicio. Tu médico lo determinará con base en estudios de oxigenación.

¿Puedo salir a la calle con oxígeno?
Sí, existen sistemas portátiles que permiten moverse con libertad. Es importante planificar el tiempo de duración y recargas.

¿El oxígeno tiene efectos secundarios?
Cuando se usa bien, no. Pero usar oxígeno a flujos muy altos o sin humidificador puede causar sequedad nasal o sangrados leves.


© 2024 Pulmonary Center. Todos los derechos reservados.
Fuentes consultadas: